martes, 31 de julio de 2012

A la fuerza


Jueves 26 de julio, 11 de la noche. La imagen es peculiar, nunca antes vista: jóvenes, señoras y señores comienzan a montar sus campamentos en los alrededores de Televisa Chapultepec, con la protesta colectiva de que dicha empresa dio una cobertura favorable a Enrique Peña Nieto, beneficiándolo en la elección presidencial del 1 de julio. Unos cargan su distintiva playera, como para que a nadie le quede duda: #YoSoy132 se lee en el pecho de varios. La portan con orgullo y si no traen hay vendedores ambulantes que aquí las venden. Otros se confunden entre las organizaciones civiles que pululan en la noche sobre avenida Chapultepec, por donde pasaba el Metrobús y hoy pasan decenas de reclamos. Hasta acá llegaron tras una marcha que partió del Monumento a la Revolución en la que participaron miles “Queremos cultura, no telebasura… queremos escuelas, no telenovelas… ¡alerta, alerta, alerta que camina, la lucha estudiantil por América Latina!”, corearon en el trayecto hacia aquí. Están listos para acordonar la zona, aunque ya les ganaron cientos de policías del Distrito Federal, quienes permanecen desde la tarde como estatuas con chaleco fosforescente. Nadie intenta molestar a “los polis”, como les llaman, incluso les reparten dulces, les regalan café, agua y algunos comida. “Todos somos pueblo“, gritan de repente los del cerco número dos. No los ven como amenaza. Muchos de los manifestantes optan por regresar a sus casas.

Viernes 27 por la mañana. Hay una especie de “cambio de turno”. Tratando de que el bloqueo no se rompa y de que nadie entre a la empresa, aunque sí permiten la salida. Algunos optan por ir a sus casas a cambiarse. Los que se quedan, platican entre ellos sobre las horas que llevan, o temas como Televisa, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador. Y mantienen el segundo cerco. También el primero se mantiene. Al mediodía se ven menos manifestantes que la noche anterior, pero no menos animados. Están seguros de que están logrando algo, por ello cargan pancartas como la que trae una frase de Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo“. Otras dicen: “Resistencia contra la imposición“, “no queremos olimpiadas, queremos Revolución”, “la revolución no será televisada”, “Televisa fábrica de mentiras”. “El duopolio (Televisa y Azteca) está bloqueando toda la información“, dice un estudiante de la FES Aragón aspotado en el cerco, sin nombre, sólo dice que es estudiante y carga su playera de 132.

“Peña Nieto es un candidato construido por esta televisora… la protesta es una cuestión simbólica pero nos parece que es importante que la población de México sepa que la bloqueamos por lo que representa, por la forma en que nos manipula, por la forma en que han construido a su candidato, por todo el dinero que se invierte en eso, cuando somos un país que tiene más de la mitad de la población en pobreza“, comenta una joven que dice estar en el posgrado de El Colegio de México; se mantiene en el cerco, y tampoco da su nombre. Édgar, joven también, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, durmió aquí y está dispuesto a quedarse hasta que finalice.La señora Guadalupe llega tarde, pasan de las 17:00 hrs., dice que conoce al gobierno, que trabajó en él, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), lo califica de “corrupto“, hoy está jubilada y tiene que seguir trabajando, lo considera injusto porque cree que hay quien vive mejor trabajando poco; por todo eso, y por su rechazo a Peña Nieto, vino unas horas a apoyar al movimiento.

En pleno día de inauguración de los Juegos Olímpicos en Londres, Bernardo Segura, medallista olímpico y miembro del PRD, se hace presente para competir en otro terreno. Critica a Mario Vázquez Raña, miembro del Comité Olímpico Mexicano, pues ha tomado el deporte como propiedad privada, dice Segura. Luego de que termina de hablar el deportista sigue la música, a cargo de “Los Cartablanca”. Para las diez de la noche, los que quedan ya levantaron sus casas de campaña y comienzan a retirarse. Otros alistan una última marcha de regreso al Monumento a la Revolución. Ha sido una jornada histórica. 24 horas de manifestación frente a la televisora más grande de Iberoamérica. Y las protestas, según dejan ver los miembros del #YoSoy132, aún faltan por contarse.
Aristegui Noticias.

Etiquetas:

miércoles, 18 de julio de 2012

Defensa del voto.


Jesús Murillo Karam, representante jurídico del equipo de transición del virtual gandor de la elección presidencial, Enrique Peña Nieto, reconoció que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) utilizó un sistema de tarjetas para distribuir recursos a sus estructuras estatales. De acuerdo con una entrevista que publicó el diario Reforma, Murillo Karam señaló que el sistema de plásticos fue empleado por el tricolor para evitar el traslado de dinero en efectivo. Al mismo tiempo aclaró que el dinero usado a través de las tarjetas corresponde al gasto corriente de su partido, y no al de campaña del PRI y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Detalló que el martes se le entregaron documentos al Instituto Federal Electoral (IFE) que incluyen un contrato con la empresa que prestó el servicio, cuyo nombre no reveló, sin embargo, negó que se trate de Monex. Al ser cuestionado sobre los argumentos que presentaron con respecto al caso Monex, Murillo Karam dijo: “Nosotros hicimos un contrato con una empresa que usamos para el gasto que se da en los estados, para evitar tener que trasladar dinero, se maneja con tarjetas. Se va a presentar el contrato con la empresa que se hizo o se presentó ya y ahí se señalan cuáles son los montos reales”.
Aristegui Noticias.com

Etiquetas:

Economía para Ignorantes



 
El banco HSBC, actualmente bajo investigación por un comité del Senado de Estados Unidos por facilitar transacciones de lavado de dinero en sucursales mexicanas y financiamiento de actividades terroristas en el medio oriente, involucra a políticos y empresarios mexicanos, quienes aprovecharon la falta de controles de la institución para triangular operaciones o blanquear dinero procedente de fuentes ilícitas. Uno de los personajes que ha salido a colación en la investigación que realiza el Senado estadunidense es el del empresario chino naturalizado mexicano, Zhenli Ye Gon, preso en Estados Unidos por lavado de dinero, quien presuntamente utilizó a la institución para mover recursos de su empresa Unimed Pharm Chem México S.A. de C.V.
Las cuentas de Ye Gon fueron retenidas en 2005 bajo el argumento deactividades sospechosas”, sin embargo, después de una investigación del banco se determinó que no había riesgo alguno. En días pasados, el diario Reporte Índigo reveló que Luis y Eduardo Osorio Chong, hermanos de Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de Diálogo y Acuerdo Político del equipo de transición del priista Enrique Peña Nieto y ex gobernador de Hidalgo, enviaron cerca de 100 millones de pesos a una cuenta del banco HSBC en Panamá. Un tercer nombre involucrado es el del ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, quien, entre otros bancos, utilizó a HSBC  para depositar dinero como presuntos sobornos obtenidos de los cárteles de la droga, dinero que después traspasó a Estados Unidos. Aristegui Noticia.com.

Etiquetas:

lunes, 9 de julio de 2012

Elección Cuestionada

México vive una paradoja electoral: los datos oficiales indican el candidato Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ganó la mayoría de los votos en las presidenciales del domingo, pero legalmente no se le puede llamar aún presidente electo. Ese reconocimiento solo se producirá cuando se agoten todas las impugnaciones al proceso que presenten sus adversarios políticos, algo que podría tomar hasta septiembre. En este panorama muchos mexicanos se preguntan por qué es tan complejo su sistema electoral. Y la respuesta está en que el mecanismo fue creado para combatir las irregularidades que solían ocurrir en el pasado reciente. Según analistas consultados por BBC Mundo, es un sistema basado en la sospecha hacia los partidos políticos, pero que sin embargo no termina de contar con la confianza de parte del público. BBC Mundo.

Etiquetas: