miércoles, 13 de junio de 2012

Contradicciones


Hace varias décadas, Emilio Azcárraga Milmo dijo que su empresa Televisa, la principal cadena de televisión de México, era "un soldado" del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó al país durante 70 años. Hoy la situación ha cambiado. Televisa y Televisión Azteca, las principales televisoras mexicanas, se han convertido en uno de los actores más influyentes en la vida política, coinciden analistas.En México, como en otros países, la mayoría de los ciudadanos se informan a través de la televisión abierta. Y las dos compañías televisoras acaparan el 90% de la audiencia del país.
Una concentración que ya ha causado problemas, le dice a BBC Mundo Aleida Calleja, presidenta de la independiente Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).En su última visita al país, los relatores especiales para la libertad de expresión de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advirtieron que la gran concentración de medios en México ponía en riesgo el debate democrático, recuerda la activista."Las televisoras tienen la capacidad de controlar la agenda informativa, son un poder fáctico", insiste Calleja,. "Han sido un factor importante para impedir que sectores de la población se expresen". BBC Mundo.

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio